dissabte, 19 de juliol del 2025

BUSCANDO AL SR. GOODBAR

Expert en adaptacions literàries, Richard Brooks, el 1977, adapta Judith Rossner a "Buscando al Sr. Goodbar". El film, amb una estructura que recorda "A sangre fría", del mateix director, pels flaixbacs del principi que, com passava allà amb en Perry, il·lustren sobre els traumes familiars de la protagonista, mostra didàcticament l'evolució de la mestra de nens sord-muts interpretada extraordinàriament per Diane Keaton, en el millor moment de la seva carrera. "Buscando al Sr. Goodbar" trasllueix el seu origen literari, però l'assumpte és prou interessant: una educació catòlica i algunes decepcions amoroses condueixen l'aparentment irreprotxable professora a una vida nocturna procliu als excessos. 

El tràgic final i la tendència a mostrar els bars i les discoteques de Manhattan com a antres de perdició podrien fer-nos pensar en una visió conservadora, però no oblidem que el llibre el va signar una dona i que el film descriu força bé el drama de la protagonista, que renuncia a formar una família i que busca realitzar-se a base d'orgasmes i que, per fer-ho, s'ha d'enfrontar a les convencions, a la hipocresia (reflectida en el personatge de la germana) i a relacions tòxiques que posen de manifest el masclisme i la inseguretat dels homes en general. En definitiva, és a ella a qui entenem, i, dels homes, cap no s'aprofita, començant pel pare i acabant pel nòvio místic; enmig, un molt jove Richard Gere en el paper d'un gigoló menys sofisticat que el que interpretaria més tard a les ordres de Paul Schrader, i un també molt jove Tom Berenger, un altre personatge en conflicte amb la seva sexualitat que no li portarà sort a la mestra.

6 comentaris:

Trecce ha dit...

No deja de resultar paradójico que alguien tache de conservadora a esta película.

ricard ha dit...

Brooks estaba especializado en adaptaciones literarias. La obra que da origen a la película está escrita por una mujer y su mensaje es presuntamente feminista, aunque tiene el formato de un thriller basado en hechos reales. Brooks refuerza otro aspecto que también aparece en la novela, cuando carga sobre los prejuicios de la religión católica (que profesa la familia de la protagonista). La aportación del adaptador puede entrar en conflicto con algunos aspectos de la novela, o de nuestra visión como espectadores del siglo XXI. Aunque, cuando hablo de un punto de vista conservador, pienso sobre todo en cómo retrata los ambientes nocturnos de Nueva York, precisamente en una época en que el cine tendía a idealizarlos ("Fiebre del sábado noche", también de 1977). Pero "Buscando al Sr. Goodbar" es en todo caso una tragedia. Por otra parte, la novela incide más en el problema que tiene la protagonista, educada para el matrimonio, cuando no encuentra a su hombre ideal, capaz de satisfacerla intelectualmente y también sexualmente, y, bajo este punto de vista, podría ser que Brooks fuese más severo que Rassner en su descripción del universo masculino. Sea como fuere, y como nos recuerda nuestro amigo bloguero Travis Bickle en su reseña sobre la película, ésta molestó tanto al público conservador como al feminismo radical. Y Diane Keaton ganó el Oscar por "Annie Hall", pero también lo hubiera merecido por este drama, género que no ha frecuentado demasiado.

En fin, ¡eran los setenta!

Saludos.

Teo Calderón ha dit...

Las andanzas de esa joven profesora que se dedica en horas lectivas a la enseñanza de niños sordos y que mantiene una doble vida en la que por las noches se entrega a una frenética búsqueda de experiencias extremas por los bares y tugurios más siniestros de la ciudad, era una buena excusa para armar este impactante drama (no conozco la novela), un punto tremendista, con una buena dosis de audacia tanto en la temática abordada como en su noqueante sintaxis narrativa. Y también con unos exce­lentes trabajos de Diane Keaton y Tuesday Weld, en especial esta última incorporando a la hermana de la protagonista.
Un saludo.

ricard ha dit...

Es de justicia que destaques la interpretación de Tuesday Weld, que llena de sentido a su personaje, a su manera tan desnortado como el de Diane Keaton.

Saludos.

Cinefilia ha dit...

Em va impactar molt aquesta pel·lícula, que vaig veure a la Filmoteca, sobretot pel seu final.

Una abraçada.

ricard ha dit...

Sí, un final molt impactant. El joc amb la llum intermitent i el rostre que es va fonent en la penombra és un recurs molt hàbil per emfatitzar la violència sense haver de mostrar-la més directament.

Una abraçada.